Por: José Octavio Camelo Romero
¿Qué es la Pubertad?
La Pubertad es la etapa final del crecimiento y maduración del niño. Durante ella, no solo ocurre una maduración biológica, psicológica, social y reproductiva, también se produce una maduración cognitiva. Pero, ¿En cuántos periodos se divide la pubertad?
La pubertad se puede dividir en por lo menos tres (3) periodos o momentos: En el primer periodo o momento inicial; en el segundo periodo o momento intermedia y, en el tercer periodo o momento final. La pubertad inicial transcurre desde los 11 a los 14 años.
Durante esta etapa la atención se centra en el presente, en el grupo de amigos y en la percepción de los demás hacia ellos.
La pubertad intermedia transcurre desde los 15 a los 17 años.
La mayoría de las niñas ha alcanzado su madurez física. Los niños pueden seguir desarrollándose. Sus preocupaciones no se limitan exclusivamente a los cambios físicos de sus cuerpos. Cuestionan los comportamientos, los valores y la cultura de sus padres. Se sienten independientes de la familia y su mayor interés es el grupo de los amigos.
Y la pubertad final va desde los 18 a los 20 años.
Comienzan a aparecer pensamientos y preocupaciones por el futuro, tanto a nivel personal como profesional.
Los cambios de esta etapa final del crecimiento y maduración del niño son cruciales para el subsecuente proceso de enseñanza – aprendizaje. Uno de estos cambios corresponde a la “Poda Neuronal o Poda Sináptica”.
La Poda Neuronal o Poda Sináptica de la Pubertad marca la “remodelación” de los circuitos y redes neuronales del Sistema Nervioso Central en general y del Cerebro en particular. Las neuronas cuyas funciones no han sido pertinentes son eliminadas para optimizar las funciones de los circuitos y redes neuronales pertinentes y de los nuevos que surjan.
Y, ¿Por qué se da esta “poda neuronal” durante la pubertad?
La pubertad es un momento de gran plasticidad neuronal derivado por la producción de las hormonas, por un neurodesarrollo y maduración del Prefrontal y por una reelaboración de la interacción con el entorno físico y social.
Este fenómeno es crucial para el desarrollo de funciones cognitivas superiores como el razonamiento, el pensamiento crítico, el autocontrol, la toma de decisiones, entre otros.
¿Cuándo inicia el proceso de la poda neuronal?
La poda neuronal se inicia en la infancia temprana, se intensifica en la pubertad y su culminación se extiende hasta los 20-25 años en algunas regiones cerebrales, como el lóbulo prefrontal.
Investigaciones recientes en neurociencia afirman que, aunque hay muchas regiones del Sistema Nervioso Central en general y del cerebro en particular que se encuentran ya formadas, hay otras que continúan su configuración hasta la edad adulta.
¿Qué es lo que en realidad ocurre?
Durante los primeros años de vida, el número de conexiones neuronales es aproximadamente el doble que en la etapa adulta. Lo que quiere decir que se llega a alcanzar hasta 40.000 nuevas sinapsis por segundo. En consecuencia, esto permite a bebés y niños adquirir rápidamente nuevos aprendizajes a medida que crecen y exploran el mundo. Durante dicho proceso y hasta los 12 -13 años aproximadamente, los niños tienen muchas más neuronas y sinapsis de las que son necesarias para el funcionamiento cerebral o del Sistema Nervioso Central.
¿En qué áreas del cerebro ocurre la poda neural?
Comienza y va, desde las partes posteriores del cerebro hacia los lóbulos prefrontales que son los últimos en formarse, y los lóbulos temporales, donde se producirá la mayor pérdida de neuronas. Y el último lugar donde se da la poda neuronal es en la parte prefrontal, ya que dicha área es la más evolucionada del cerebro y constituye el centro de las funciones ejecutivas.
La Pubertad, de inicio a fin, es un proceso de cambios. Cambios en la forma de pensar, sentir y comportarse. A estos cambios cerebrales se le suman los cambios hormonales y los cambios ambientales o los cambios en el entorno, al que el adolescente ha de adaptarse. Pero, existe una relación dialéctica entre la maduración de las partes del cerebro, de la poda neuronal, del ambiente o entorno, de la producción mental, etc.
Pero, ¿Cuáles estructuras cerebrales se encuentran implicadas?
Durante la pubertad, el hipotálamo y la hipófisis activan el proceso hormonal, mientras que la amígdala se vuelve más activa en la toma de decisiones emocionales, a menudo actuando independientemente de la corteza prefrontal, que es la última área del cerebro en madurar y se encarga de la planificación y el control de los impulsos. El circuito mesolímbico, asociado con el placer y la recompensa, también se activa, influyendo en el comportamiento y la motivación.
¿Cuáles emociones se manifiestan en la Pubertad?
Durante la pubertad, las principales emociones implicadas son la irritabilidad, los cambios de humor, la ansiedad por la imagen corporal, el estrés, la tristeza e incluso la depresión, a menudo causadas por los cambios hormonales y el desarrollo de la identidad propia. También surgen sentimientos relacionados con la autonomía, la necesidad de admiración y la curiosidad sexual, y pueden aparecer problemas de autoestima y aislamiento social.
¿Cuáles motivaciones aparecen en la Pubertad?
Las motivaciones en la pubertad son una mezcla de factores biológicos, emocionales y sociales, que incluyen la búsqueda de independencia, la necesidad de aceptación social, el interés por la exploración personal y el establecimiento de metas relacionadas con el propio desarrollo, la creatividad y el aprendizaje.
También hay una mayor reactividad del sistema de recompensa y una maduración incompleta de la corteza prefrontal, que puede llevar a la impulsividad y a la búsqueda de nuevas experiencias.
Pero, ¿Cómo motivar a los púberos y púberas en el proceso de Enseñanza – Aprendizaje?
- Ser flexibles en las opciones
Diversas investigaciones demuestran que es más probable que los púberos y púberas se sientan motivados cuando se les incorpora en la formulación de opciones sobre la tarea a realizar.
- Elogiar el esfuerzo
La motivación intrínseca a través del elogio del esfuerzo en público.
- Ser creativo con las recompensas
En momentos de dificultades para continuar con tareas, se pueden sugerir descansos. O animarlos a que planeen algo que les guste apenas terminen la tarea que están haciendo, etc.
Todas estas y más consideraciones hay que tenerlas en cuenta en Quinto y Sexto de Primaria y Primero de Secundaria porque es el inicio de la Pubertad. Pero, además, con el grado de maduración del Prefrontal en esa edad, los púberes y púberas ya han desarrollado su capacidad del pensamiento abstracto y del razonamiento lógico. Por ello, en ese periodo debe de abordarse con cierta formalidad el estudio de los Números Reales con sus operaciones y sus representaciones. Sobre todo, solventar las imprecisiones y desinformaciones.
Pero, ¿Por qué se hace este señalamiento?
Porque la enseñanza de la Aritmética en la escuela Primaria es imprecisa y distorsionante, lo cual, hace imposible el aprendizaje cabal de varias de las álgebras en la escuela Secundaria.