Por: José Octavio Camelo Romero
Pasar de la Aritmética de la Primaria al Álgebra elemental de la Secundaria sería sumamente sencillo y fácil si, la Matemática escolar se enseñara como “Lenguaje”.
Esto es, en Primaria enseñar la Aritmética como Lenguaje Aritmético. Y en Secundaria, en señar el Álgebra como Lenguaje Algebraico.
Pero, desafortunadamente ni en la Primaria ni en la Secundaria se enseña la Matemática como Lenguaje. Y lo peor del asunto es que, ni el propio español se enseña como Lenguaje.
Y la pregunta salta a la vista: ¿Por qué debería enseñarse el español y la matemática como lenguaje?
Pero existe otra pregunta inquietante: ¿Por Qué los dicentes no enseñan la matemática como lenguaje?
Para responder a la primera interrogante primero tenemos que responder a la pregunta: ¿Cuál es la Naturaleza del Proceso de Enseñanza?
Y la respuesta, aunque no es simple, es “contundente”.
El Proceso de Enseñanza es un Proceso de Comunicación.
Y los componentes de la Comunicación son:
- a) Emisor, quien inicia el mensaje, o sea, el “Docente;
- b) Receptor, quien lo recibe e interpreta, o sea, el “Estudiante”;
- c) el Mensaje, la información transmitida, o sea, la “Matemática”;
- d) el Código, el sistema de signos o señales que forman el mensaje, o sea, el o los “Lenguajes”;
- e) el Canal, el medio por el cual viaja el mensaje, o sea, el “español” la “Clase. Conferencia, etc.”, el “Aula, la Escuela, el Internet, etc.”,
- f) el Contexto, las circunstancias que rodean la comunicación, la “Leyes, los Planes y Programas, las ciudades, etc., “y
- g) la Retroalimentación, la respuesta del receptor que confirma la comprensión del mensaje, o sea, la “Práctica, Participación del Estudiante según la Didáctica, la Pedagogía, etc.”
Desde esta perspectiva en el Proceso de Enseñanza participan por lo menos tres (3) lenguajes, el lenguaje español, el lenguaje corporal y el lenguaje matemático.
La otra pregunta es: ¿Por qué debería enseñarse la matemática como lenguaje”
Para responderla, primero tenemos que responder esta pregunta previa:
¿Cuáles son los componentes de lenguaje?
- Morfología
Las unidades mínimas del lenguaje y de las palabras, estos son, los morfemas con significado. Cada palabra puede formarse a partir de dos o más morfemas. En el caso de los morfemas libres, significan algo por sí solos, mientras que los morfemas ligados no cuentan con un significado propio.
- Sintaxis
Las reglas para combinar de modo adecuado las palabras, las composiciones y las relaciones entre palabras. En el caso del español, la manera de hacer
oraciones es ordenar las palabras en una secuencia que presenta al sujeto, luego al verbo y, finalmente, al complemento directo.
- Fonología
Estudio de los sonidos presentes en el lenguaje, incluyendo sílabas, entonación y acentuación. Cada idioma puede tener un número distinto de sonidos llamados fonemas, así como de reglas para su uso. Sin embargo, los fonemas no pueden dividirse y no cuentan con un significado por sí mismos.
- Semántica
Estudio del significado de las palabras, estableciendo relaciones entre palabras, formas y símbolos para generar frases determinadas. Sus objetivos son interpretar y analizar las palabras en cada contexto.
- Pragmática
Estudio del uso del lenguaje en cada contexto. En este análisis influyen los interlocutores, la intención de comunicar un mensaje, las circunstancias y el conocimiento de la persona que está hablando.
De la pragmática se derivan estrategias para utilizar de mejor manera el lenguaje, tomando en cuenta lo que se quiere obtener y lo que se busca al brindar un determinado mensaje.
Y con esta información queda claro que la “Matemática Escolar” cuenta con: 1) Morfemas, con unidades mínimas, números, literales, incógnitas, etc. 2) Sintaxis, o sea reglas, 3) Fonología, o sea los sonidos de los morfemas, de las reglas, etc., 4) Semántica, esto es, el significado de los morfemas, de las reglas, etc., y, 5) Pragmática, o sea, el uso de la matemática en el sentido del uso externo, o sea, de la aplicación de la matemática en la biología, en la física clásica y en a física cuántica, en la estadística, etc. Y también de la matemática en el uso interno, o sea, en el uso de algunas áreas o ramas de la matemática para desarrollar o estudiar otras ramas o áreas.
Queda claro que la “Matemática Escolar” hay que enseñarla como “Lenguaje”, esto es, “Lenguaje Matemático”.
Y, ¿Por qué no se enseña así?
Porque los docentes no la conocen así. En las Normales no se les enseña así a quienes serán los docentes del Sistema Educativo Mexicano. Y en las Universidades, salvo algunas como la Universidad Autónoma de Nayarit y otras en las cuales estuvo y ha estado el CINVESTAV del IPN y el propio Instituto Politécnico Nacional, tampoco se les enseña.
Y, ¿Cuál es la consecuencia? Que la matemáticamente no se aprende “racionalmente”, sino, mecánicamente. Pero así quieren los “Capitales Transnacionales” que se enseñe para no tener competencia científica y tecnológica. Lo que quieren es, simplemente operarios de sus tecnologías, mano de obra diestra en el manejo de sus tecnologías. No quieren científicos ni tecnólogos ajenos, mexicanos o latinos.