APRENDIZAJE CON BASE EN LAS NEUROCIENCIAS

Por: José Octavio Camelo Romero

La primera pregunta es: ¿Qué es Aprender?

¿Quién aprende? Aunque debiera de ser más preciso y preguntar, por, ¿“Quién Aprehende”?

La otra pregunta obligada es: ¿Qué aprende?

Una última interrogante es: ¿Cómo aprende?

Y un poco de manera telegrafiada intentaremos dar respuesta a estos cuestionamientos.

¿Qué es aprender?

Desde el punto de vista humano, “aprender” se entiende como adquirir o incorporar conocimientos, habilidades, destrezas, conductas o valores bien sea por la experiencia pasada o presente en la relación con el medio en el cual se desenvuelve el individuo, o por una instrucción recibida o, simplemente por estudio. Es una de las capacidades humanas más importantes porque le permite al individuo adaptar su conducta a las más diversas situaciones que se le presenten.

Y, ¿Quién aprende o aprehende?

Aprende y aprehende el Ser humano con todo su cuerpo. Esto es importante precisarlo porque con la Mecánica Cuántica ha resurgido “el idealismo”, el subjetivismo que pretende hacer creer que no somos una realidad objetiva, porque la realidad como tal no existe, solo existe la realidad en la mente del observador. Y por tal motivo, somo una realidad dentro de una mente suprema o superior. Y a esto se le llama “IDEALISMO”

Pero, ¿Qué aprende y aprehende”

En primer lugar, aprende a conocer el mundo físico que le rodea y en el cual se desenvuelve. Y a partir de allí, aprehende a comportarse, o sea, aprehende conductas, valores y experiencias adaptativas.

Y, finalmente, ¿Cómo aprende y aprehende?

En este artículo solamente tocaré el punto de cómo aprende. Y en el artículo siguiente abordaré el tema de cómo aprehende.

BASES NEUROBIOFISIOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE

En el aprendizaje humano participa todo el Ser del humano. Los antiguos hubieran dicho “cuerpo y alma”. Hoy simplemente diremos que participa la parte material-biológica y la parte material-psicológica. Desde aquí, está presente una discusión, porque usualmente a la parte “psicológica” o del “alma”, se le identifica como “inmaterial”.

Desde el punto de vista del Ser Humano, la relación del “Mundo Físico” con el “Ser Humano” se inicia con las “Sensaciones” porque el “primer contacto del Ser con el medio físico” se da a través de los “receptores orgánicos” del Ser. Y la mayoría de estos receptores se localizan en los órganos de nuestros sentidos, esto son, oído, la nariz, la boca, la piel, los ojos y en general, los órganos externos e internos del cuerpo humano. Vamos a usar una palabreja para tener más claridad de esta relación. Llamaremos al primer contacto “SENSACIONES SIMPLES”. Estas sensaciones simples son individuales de cada órgano receptor. Pero dentro del

cuerpo, hay unos órganos que las asocian para formar las “percepciones” que las llamaremos “SENSACIONES COMPUESTAS”.

El siguiente momento es el de las “emociones”. Las emociones son “respuestas a los estímulos del exterior del cuerpo y/o del interior del mismo cuerpo. Por eso, ante una sensación simple, el cuerpo responde con una emoción. La emoción puede ser de beneplácito, de rechazo, de tristeza, etc. La respuesta a la sensación provocada por el estímulo externo o interno del cuerpo, depende tanto de la sensación del momento como de las experiencias pasadas con sensaciones semejantes.

Dependiendo del tipo de emoción, surge la atención o el tipo de atención. Luego, dependiendo de la atención, surge la o las memorias, la memoria sensorial o la memoria de los sentidos, la memoria de trabajo, la memoria episódica de largo plazo, la memoria procedimental, y en general, la memoria explicita o la memoria implícita, etc.

Sin la memoria no hay aprendizaje. El aprendizaje requiere por lo menos la memoria de trabajo.

Y sin aprendizaje, no hay neuroplasticidad, o sea, reconformación del cableado del cerebro.

En general, y de manera ultra simplista, este es el proceso de aprendizaje del medio físico en el cual se desenvuelve el Ser Humano.

Desde la perspectiva neurobiológicas del aprendizaje, se hacen referencia al conjunto de procesos cerebrales y mecanismos neuronales que sustentan la capacidad del individuo para adquirir, almacenar, modificar y recuperar conocimientos, habilidades, emociones y conductas a partir de la experiencia.

Este proceso implica la plasticidad sináptica, la activación de circuitos neuronales específicos, la modulación neuro-electro-química a través de los neurotransmisores y hormonas como dopamina, serotonina, acetilcolina, adrenalina, etc., y la participación de estructuras cerebrales clave como el hipocampo, la corteza prefrontal y el sistema límbico, etc. Además, el Ser Humano está influenciado por factores genéticos, ambientales y emocionales, y se desarrolla a lo largo de la vida en función del contexto y la estimulación.

Claro que tenemos un órgano central e importante. Este órgano se llama CEREBRO.

El cerebro está constituido por Neuronas y Células Gliales, y busca optimizar el espacio disponible y mejorar la calidad de las conexiones que van haciendo las neuronas, las células se encargan de recibir, procesar y transmitir información a través de las señales electro-químicas.

Para optimizar el espacio durante su desarrollo, el tejido cerebral utiliza de forma eficiente la limitada capacidad al interior del cráneo. Para lograr tal desafío, el tejido cerebral se pliega como un papel. Para terminar, recordemos que:

Nacemos con 100,000 millones de neuronas.

La “Proliferación” comienza en las primeras semanas del embarazo. Se crean rápidamente muchísimas células que tendrán distintos roles en nuestro cuerpo.

A partir del primer año de nacido nuestro cerebro empieza a seleccionar con qué conexiones neuronales se queda. Para regular esta sobrepoblación de conexiones, surge la poda neuronal o poda sináptica.

La “Apoptosis neuronal” es la muerte programada de ciertas neuronas que no utilizamos para destinar la energía y nutrientes en las conexiones que sí hemos consolidado.

Finalmente, el cerebro parece una nuez debido a que se pliega en todas las direcciones. A esto se le llama circunvoluciones y surcos.

Doy gracias a mis lectores

 

Deja una respuesta