SALIDA Y EFECTOS DE LA CRISIS CAPITALISTA DE LOS 70 DEL SIGLO XX

logoPor: Octavio Camelo Romero

Se da la crisis capitalista cuando hay una superproducción, una superacumulación de capital. La unidad dialéctica de los contrarios, del proceso de producción que da el valor y del proceso de realización que da el mercado, se rompe, entra en crisis, y se realizan una serie de acciones para superarla dentro del capitalismo si es que no se plantea una salida radical a tal crisis.

En el capitalismo la crisis es una superproducción de capital, un exceso de capital que no puede realizase y por lo tanto, para seguir vigente como capital, requiere de espacios de valorización. En tanto se da la ruptura entre el proceso de producción y el proceso de realización, el capital se devalúa, hay una tendencia hacia la devaluación del capital como medida compensatoria del propio capital en ambos procesos.

Con la devaluación, evidentemente que varios capitales particulares se van a la quiebre. Por eso es que dentro del capitalismo se realizan acciones tendientes a amortiguar los efectos de las crisis capitalistas. Empero, ¿Cómo se reconstruye el capitalismo tras la crisis de los 70 del siglo XX? Hay varios determinantes.

Está el proceso de reestructuración productiva que lleva a los procesos de postfordismo, etc., de readecuación del proceso de producción para incrementar la tasa de plusvalía y, consecuentemente, la tasa de explotación, etc. También está la aceleración de la rotación del capital, no sólo aumentar la velocidad de una rotación, sino aumentar también el número de rotaciones. Con esto aumenta la tasa anual de la plusvalía y, por lo tanto, de ganancia. Está el neoliberalismo, etc.

Perfectamente se pueden señalar cinco aspectos fundamentales a través de los cuales el capitalismo sale de su crisis en 1970 del siglo XX. Estos son: 1) reestructuración productiva, o sea, el incremento de la tasa de plusvalía y el incremento de la explotación. 2) las reformas estructurales a los mercados laborales. 3) incremento en el valor producido por el capitalismo dependiente 4) expansión de los mercados y la apertura comercial financiera y 5) la ampliación del capital ficticio.

¿Cómo se incrementó la tasa de plusvalía? Por lo menos en México se incrementó la tasa de plusvalía a partir de tres factores: un aumento de la jornada laboral, una intensificación del trabajo mediante la tecnificación de los procesos y, una baja en los niveles de los salarios hasta ponerlos por debajo del costo de la canasta básica de alimentos para la subsistencia.

¿Cómo se dieron las reformas laborales? Las reformas laborales legitimaron los mecanismos para incrementar la tasa de plusvalía. Se hicieron reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y además, se reformularon las leyes laborales.

Países como México, somos países dependientes fundamentalmente de Estados Unidos.

Tenemos dos circuitos económicos, uno conectado con la economía de los Estados Unidos y, otro, con la economía local y regional. Una salida a la crisis del capitalismo fue convertir al país en mercado estratégico de EE.UU y en abastecedor de productos y de materias primas. Por eso incrementar el valor producido equivales a plantear que se incremente la transferencia de valor de México hacia USA.

El otro aspecto de las medidas tomadas para superar la crisis de los 70 del siglo XX, tiene que ver con el Capital Ficticio. Ya Marx había señalado desde el siglo XIX la presencia del capital ficticio. Éste es un capital que tiene una existencia real y que su base es el capital a interés. Su lógica de formación no es la lógica del capital a interés: D – D’, no pate del dinero para capitalizar un interés.

Parte exactamente al revés, la lógica del capital ficticio es la opuesta a la del capital a interés. Parte del interés como expectativa, como documento que da derecho a apropiarse de ella, para localizar a un poseedor de capital que quiera comprarla al precio de la capitalización. A partir de los 70 del siglo XX y mediante el capital ficticio, los países se endeudaron que en los 80 y los 90, hubo crisis de deuda pública. En fin

Deja una respuesta