LA TESIS LÓGICA DE KARL POPPER

logoPor Joaquín GONZÁLEZ ÁLVAREZ

Introducción Los métodos de la Lógica desde su formalización por Aristóteles han sido instrumento de razonamiento de una manera o de otra por las diferentes vertientes del quehacer intelectual. Es en las ciencias exactas y principalmente en la Matemática donde se hace más presente el razonamiento lógico no sólo mediante la formalización desarrollada en la Lógica Matemática, sino en el uso de los procesos de enunciación y deducción matemáticos.

Desarrollo La Lógica, ya sea la Lógica Formal o la Lógica Matemática, sistemáticamente o no, está presente en las ciencias exactas como indispensable instrumento de razonamiento, tanto en la actividad investigativa como expositiva. Las diferentes corrientes filosóficas hacen distinto uso de los cánones de la lógica, lo cual es uno de los aspectos principales que permite distinguirlas.

Me referiré a la tesis lógica que sustentó el filósofo británico de origen austríaco Karl Popper conocida como principio de falsacionismo, variante no muy conocida del positivismo. Según esta tesis, las predicciones de las teorías científicas deben ser definidas de tal modo que se puedan refutar empíricamente. Leída por primera vez y sin analizar detenidamente lo que expresa esta tesis, eso de que lo que se pida a una teoría sea que se pueda refutar, suena a contrasentido o disparate,

Pero no, lo que sustenta la tesis falsacionista de Karl Popper, es que en el enunciado o exposición de la teoría, debe puntualizarse de que manera puede ser refutada. Se refiere a enunciados de teorías que sin faltar a la lógica en la exposición, definen objetos a los que adjudican propiedades sobrenaturales que no hay manera sensata de refutar.

Otras teorías muy serias e interesantes, que presentan una lógica interna libre de contradicciones, como es el caso la Teoría de los Universos Paralelos de Hugh Everett, según el criterio popperiano no es científica pues no hay forma empírica de refutarla. La tesis falsacionista rechaza por no científica la difundida definición de materia en la que se afirma que ”La materia es (…) eterna en el tiempo e infinita en el espacio”.

No científica porque ¿cómo se refuta algo como la existencia de ese ente tan especial?. Sin embargo predicciones “arriesgadas” sobre todo las de índole económica, como las que aparecen en la teoría de J.N. Keynes, sustentada sobre ecuaciones como la del consumo: C=c0+cI donde c0 consumo autónomo, c propensión al consumo , I ingresos, no obstante lo fácil que puede refutarse si empíricamente falla, precisamente por eso, al poder ser sometida a falsación, es científica según Popper.

Claro está que la posibilidad de refutación empírica no basta para calificar como científica la proposición de una tesis, ésta debe exhibir las ya mencionadas lógica interna y no contradicción, condiciones que reúne la Teoría de Keynes; la antes vista ecuación deriva de la ecuación diferencial que define a la propensión al consumo: dC/dI=c con la condición inicial de que para I=0, C=c0. Consideraciones similares a las que hemos hecho sobre la teoría keynesiana, pueden realizarse a las de pronósticos basadas en estadísticas, tales como las referentes a fenómenos meteorológicos y resultados electorales.

Popper presenta como mas válida su tesis falsacionista, que la tesis verificativa que sustentan las otras vertientes positivistas, pues, dice el filósofo británico, se pueden obtener cientos, millares de verificaciones de una teoría pero basta una prueba de no cumplimiento para que la teoría pierda su validez. Esto es, se puede calificar una teoría de verificable con multitud de casos positivos, pero esto no garantiza dice Popper, su cientificidad si la misma teoría no ofrece aunque implícitamente, la forma de refutarla.

En una de las tantas expresiones que conocemos de Einstein, se cuenta que en cierta ocasión le dijeron al sabio que había decenas de pruebas que hacían creer que su teoría era errónea. A lo que Einstein contestó: “¿Decenas?, a mi me hubiera bastado con una sola”.

La teoría de Einstein, no sólo cumple con el requisito popperiano de permitir la refutabilidad, sino que es un portento de lógica, de belleza, en fin una de las más perfectas obras de la mente humana desde que ésta comenzó a manifestarse. Conclusiones Hemos mostrado de la manera más elemental posible la esencia de la tesis falsacionista de Karl Popper y la hemos presentado como ejemplo de su aplicación para calificar de científica a una teoría como la de Keynes, la cual no obstante su carácter de predicción y por tanto refutable empíricamente, precisamente por eso, muestra su cientificidad.

Bibliografía Larson, R, , H.Robert, 2005.Calculus,Houghton Mifflin Company. Boston. Zill. D. 2005. Differential Equations. Thomson. Brooks/Cole. Belmont. Joaquín GONZÁLEZ

Deja una respuesta